
Síndrome Congestión Pélvica

¿Qué es?
Se estima que un tercio de las mujeres experimentan dolor pélvico en la parte inferior de la espalda y las zonas inferiores del abdomen a lo largo de su vida. Los avances tecnológicos y el diagnóstico han determinado que esto podría ser causado por el Síndrome de Congestión Pélvica ( las venas varicosas en los ovarios y el útero).
Esta condición es difícil de detectar, durante los exámenes pélvicos debido a que las venas se desinflaman una vez que la paciente se acuesta en la mesa de examen. Las venas varicosas en el área pélvica son causadas de la misma manera que lo son en todo el resto del cuerpo: por la deficiencia venosa que hace que la sangre se estanque en las venas, que produce a que las venas se extiendan y abulten, lo que conlleva en venas varicosas.

Síntomas

-
Dolor en la parte baja de la espalda y abdominal durante la menstruación, después del coito, cuando está cansado o de pie al final del día, y durante el embarazo.
-
Sangrado vaginal anormal
-
Secreción vaginal
-
Venas varicosas en la vulva, nalgas o muslos
-
Vejiga irritable
Existen ciertos factores de riesgo que pueden hacer que las mujeres sean más susceptibles al desarrollo del Síndrome de Congestión Pélvica como:
-
Tener dos o más embarazos
-
Un útero con punta o retrovertido
-
Síndrome de ovarios poliquísticos
-
Anomalías hormonales
Debido a que los síntomas mencionados también pueden relacionarse con otros trastornos médicos, el Dr. Wagner descartará otras condiciones antes de diagnosticar y tratar a las pacientes por Síndrome de Congestión Pélvica.
Implementamos un Protocolo Mundial para evaluar las venas pélvicas y renales, mediante duplex Scann color o ecografía vascular de alta resolución
Tratamiento con el Dr. Wagner
Esta condición dolorosa se puede tratar con un procedimiento seguro y mínimamente invasivo llamado EMBOLIZACIÓN DE LAS VENAS PÉLVICAS. Utilizando tecnología de Rayos-X y medio de contraste, se visualizan las venas afectadas a traves de un acceso venoso igual que la vena que se canaliza para toma de muestra de sangre para el laboratorio, a través de esta se coloca una guia y sobre este un cateter que se pasa por las venas dañadas. Luego, se dispersa un dispositivo “coil” sintética a través del catéter, que al liberarse en el vaso dañado produce efecto de coagulando de la sangre y sellando permanentemente las venas defectuosas.
Después de que la vena afectada esté desactivada, el flujo sanguíneo será redistribuido a venas sanas. Aunque la vena tratada ya no funcionará, permanecerá en su lugar en el cuerpo con el fin de minimizar los moretones y reducir el tiempo de recuperación.
La embolización de la vena ovárica es típicamente un procedimiento que se puede realizar en la Unidad Médica de VASCULARWAGNER o en un centro especializado, dependiendo de la preferencia del paciente. La mayoría de los pacientes pueden volver a las actividades normales inmediatamente después.
